LA ZAMBA
1. Historia
Nombres
Deriva de una danza peruana que diera origen a la Zamacueca. Aquella danza -Zamba - se conoció en Argentina alrededor de 1815 y fue absorbida por laZamacueca, aunque siguió utilizándose el nombre de Zamba para referirse a laZamacueca o Cueca, que será más lenta o más rápida de acuerdo con el lugar en que se baile y el intérprete que la ejecute. En cuanto al uso del nombre, sirva como ejemplo que en la provincia de Tucumán se utilizan los nombres deZamacueca o Chilena o Zamba o Cueca, en la de Formosa Zamacueca oChilena y en la mayor parte del país, Zamba o Cueca. En Santiago del Estero, Tucumán y Salta se asimilan Zamba o Chilena.
2. Indumentaria
Ciudad de Córdoba, hacia 1867.
Dama: medias de muselina, zapatos de cuero con taco, no muy alto. Pollera larga y amplia. Corpiño de la bata bien ceñido, hasta la cintura, terminando en un volado ancho. Mangas largas amplias en la unión con el corpiño y estrechas en el antebrazo. De escote cerrado con algún cuellito. volado ancho rodeando la espalda, hombros y sobre el busto.
Peinado: dividido en dos bandas de cabello recogido en torzada baja sobre la nuca.
Caballero (de la campaña): botas altas acordenonadas en su parte inferior, colocadas encima del pantalón. Pantalón, camisa blanca o de color, faja de lana provinciana, puntas colgantes hasta medio muslo, sin cinto. Saco largo claro, abotonado bien arriba y abierto abajo. Poncho de verano al hombro. Sombrero panamá de alas anchas, copa baja y barbijo.
Consultar también conforme con las épocas.
3. Características
Es una danza de galanteo, de pareja suelta e independiente . Es la más apasionada de las danzas argentinas, por su representación del amor traducida en el asedio que con el pañuelo lleva a cabo el varón. Utiliza paso especial para esta danza.
4. Coreografía
Posición inicial: en firmes, pañuelo en mano.
Vuelta entera (16 c), con encuentro en el centro, llegando con series de cuatro pasos. Los primeros pasos se hacen caminados, sin movimiento de pañuelo. Después éste comienza a moverse, bajándolo un poco en el cuarto paso de cada serie y subiéndolo en el primero de la siguiente. Al terminar la vuelta los bailarines quedan en el centro, enfrentados;
Arrestos (8 c): el primero, hacia la izquierda, en un pequeño arco, los bailarines enfrentados a muy corta distancia entre sí hasta llegar a los lugares opuestos, desde donde se saludan. Luego salen hacia la derecha por el mismo camino, comenzando con pie derecho; con cuatro pasos dibujan un arco más amplio, para dejar el centro y retornar hacia sus bases, agitando el pañuelo; ya enfrentados, se saludan.
Media vuelta (8 c): hacia el centro. Comienzan con pie izquierdo y la completan con dos series de cuatro pasos cada una. Al terminarla quedan en el centro. En la primera serie, los pañuelos se agitan; en la segunda lo van extendidos, tomado con ambas manos, a la altura del pecho.
Arrestos (16 c). Primero: hacia la izquierda, saliendo con el pie izquierdo. Segundo: hacia la derecha, saliendo con el pie derecho. El pañuelo se lleva caído hacia el mismo lado. Tercero; Hacia la izquierda; Salida: hacia la derecha, agitando el pañuelo como despedida. Al finalizar quedan en lugares opuestos.
Media vuelta (8 c), al centro.
Arrestos (8 c), como en el segundo tramo.
Media vuelta final (7 c), con cambio de posiciones y yendo al centro. En la serie inicial, con los primeros pasos, el pañuelo va en lo alto y sobre el final baja con el saludo. En la siguiente serie se agita arriba, llevándolo al final al hombro izquierdo del compañero, coronándolo.
En la segunda parte el varón logra rendir (coronar) a la mujer, lo que se representa al colocar suavamente su pañuelo extendido, tomado con ambas manos, por detrás de la cabeza de élla.
Si se pasa el mouse sobre las ilustraciones podrá apreciarse la animación que muestra el desplazamiento de cada bailarín.
|