FOLKLORE ARGENTINO
¿Qué es el folklore?
Folk: gente, raza, pueblo, tribu, nación.
Lore: erudición, saber, enseñanza, estudio.
Folklore: "el saber del pueblo".
La palabra folklore fue empleada por primera vez por Williams John Thoms, el 22 de Agosto de 1846, en una publicación de la revista "Athemaeum", celebrándose su 1º Centenario.
El folklore carece aún de una definición universal, obedeciendo ello al hecho de que no todos los que han estudiado esta ciencia coinciden sobre lo que es.
Para unos, folklore es la ciencia que estudia la vida normal de los pueblos civilizados, salvajes y no salvajes, para otros es la ciencia de la tradición de los pueblos civilizados y principalmente en los medios populares.
El doctor Augusto Raúl Cortazar, en su "Confluencias Culturales en el Folklore Argentino", establece que condiciones se requieren para que un hecho sea folklórico. Es folklórico lo que sobrevive, aquello que destaca sus rasgos en la memoria popular a despecho del esfumino del tiempo. Además separa, en forma precisa, dos campos bien definidos: el de la etnografía y el del folklore.
Historia, Origen y Evolucion del Folklore Argentino
El folklore argentino es muy variado en rítmicas, timbres, y letras relacionados directamente con el lugar de origen. La amplia extensión del territorio da como resultado muchos estilos que difieren de una región a otra. No sólo en la música y los instrumentos, sino que también involucra ceremonias, bailes típicos y conexión con el medio ambiente.
La música folklórica de Argentina tiene una historia centenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española (siglos XVI-XVIII), la intensa inmigración europea (1880-1940) y la migración interna (1930-1980).
Aunque estrictamente «folklore» sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como «folklore» o «música folklórica» a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina.
En Argentina, la música de proyección folklórica, comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el «boom del folklore», como género principal de la música popular nacional junto al tango.
En los años sesenta y setenta se expandió la popularidad del «folclore» argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.
Luego de ser seriamente afectado por la represión cultural impuesta por la dictadura instalada entre 1976-1983, la música folklórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de 1982, aunque con expresiones más relacionadas con otros géneros de la música popular argentina y latinoamericana, como el tango, el llamado «rock nacional», la balada romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia.
La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folclórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por, e influyentes en, las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folclórica del Argentina.
La colonización española aportó los criterios estéticos, técnicas e instrumentos característicos de la música europea. El mestizaje biológico y cultural que caracterizó la colonia, llevó al desarrollo de danzas, instrumentos y técnicas musicales propias (mestizas o criollas), que tendrán una influencia decisiva en el folclore argentino.
Entre los aportes europeos más importantes se destacan la vihuela o «guitarra criolla», las perfecciones al bombo nativo para que este llegara a ser el bombo o bombo legüero, y un instrumento nuevo, el charango, una guitarrilla europea similar al tiple de las Islas Canarias, fabricado con la caparazón de un armadillo, de gran importancia para el folclore norteño andino.
Entre los más antiguos ritmos folclóricos coloniales se destacan la vidala y la vidalita, cantos de honda influencia indígena prehispánica, originariamente sagrados y de proyección cósmica, derivadas de la baguala y el yaraví prehispánicos, acompañadas con la caja andina o el bombo.
En las misiones jesuíticas los guaraníes desarrollaron una música de estilo único, apoyada en el cordófono (arpa) y una especie precursora del acordeón. Los misiones guaraníes fabricaron todo tipo de instrumentos: órganos, arpas, violines, trompas, cornetas, clavicordios, chirimías, fagotes y flautas. Allí aparece el chamamé tradicional.
En el sur de la colonia española en el Río de La Plata, en la frontera con el territorio indígena, se desarrolló una música gaucha, de naturaleza individual, con presencia protagónica de la guitarra criolla y el canto solista. Entre las danzas se destaca el malambo, un zapateo masculino, nacido a principios del siglo XVII. De gran importancia fueron las payadas, duelos de guitarra y canto entre gauchos.
También en la zona del Río de la Plata, sobre fines del siglo XVIII apareció el candombe, estilo musical y danza creada por los esclavos de origen africano, basada en ritmos de tambor y algunos idiófonos (por ej: la masacalla).
El 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folklore, en homenaje al creador de ese vocablo: William Thoms. Etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ese término el “saber popular”.
La fecha coincide en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el “padre de la ciencia folklórica”.
El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho Evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortázar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore.
El emblema que representa a los folkloristas argentinos – elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore (1948) es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro.
Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.
EL GAUCHO
Aunque se la utilizó en todo el río de la Plata - y aún en Brasil - no existe absoluta certeza sobre el origen de la palabra gaucho.
Es probable que el vocablo quichua huachu (huérfano, vagabundo) haya sido transformado por los colonizadores españoles utilizándose para llamar gauchos a los vagabundos y guachos a los huérfanos.
También existe la hipótesis de que los criollos y mestizos comenzaron a pronunciar así (gaucho) la palabra chaucho, introducida por los españoles como una forma modificada del vocablo chaouch, que en árabe significa arreador de animales.
La denominación se aplicó generalmente al elemento criollo (hijos de españoles) o mestizo (hijos de españoles con indígenas), aunque sin sentido racial sino étnico ya que también fueron gauchos los hijos de los inmigrantes europeos, los negros y los mulatos que aceptaron su clase de vida.
El ambiente del gaucho fue la llanura que se extiende desde la Patagonia hasta los confines orientales de Argentina, llegando hasta el Estado de Rio Grande del Sur, en Brasil (gaúcho).
El proceso evolutivo del gaucho y el uso de esa palabra se desarrolló sin solución de continuidad. Distintos tipos de gaucho existieron en Argentina antes de 1810, es decir antes de ser conocidos con ese nombre. Peones de campo existieron desde que comenzaron a formarse las primeras estancias, aunque hayan sido pocas al principio. El tercer tipo - que luego se llamó gaucho alzado- existió en reducido número. Pero no fueron los primitivos peones ni los "fuera de la ley" quienes le dieron la característica suficientemente fuerte para llamar la atención.
Es indudable que el tipo de gaucho que tuvo realmente fisonomía peculiar - el primero que fue llamado así - fue el gaucho nómada, no delincuente, que estuvo implícito en el gauderío oriental del s. XVIII. Este gaucho fue algo más que un simple vagabundo. Adquirió en la Argentina, a lo largo del s. XIX rasgos propios bien definidos. Y cuando se difundió suficientemente - es decir, a medida que fue creciendo la población rural - fue llamado gaucho, como también se había llamado al paisano oriental del s. XVIII.
Hábiles jinetes y criadores de ganado, se caracterizaron por su destreza física, su altivez, su carácter reservado y melancólico.
Casi todas las faenas eran realizadas a caballo, animal que constituyó su mejor compañero y toda su riqueza. El lanzamiento del lazo, la doma y el rodeo de hacienda, las travesías, eran realizados por estos jinetes, que hacían del caballo su mejor instrumento; en el caballo criollo no sólo cumplía las faenas cotidianas sino que con él participó en las luchas por la independencia, inmortalizando su nombre con las centauras legiones de Güemes.
Fue el hombre de nuestro campo, principal escenario de su vida legendaria y real. De vida solitaria ya en grupos de tiendas, como las tribus nómades ya en racheríos aislados como en la pampa sureña.
- Danzas nativas y tradicionales:
Danzas nativas son aquellas que pertenecen a Argentina, es decir que se crearon en el país. Pero esto no siempre es fácil de determinar. Se ha generalizado el concepto de que también son nativas las que, de origen incierto o reconociendo uno extranjero, fueron intensamente practicadas en el medio argentino y sufrieron un proceso de adaptación y acriollamiento en la música, su coreografía, su texto, su argumento, etc. Es decir que obtuvieron su carta de ciudadanía. Las danzas nativas que han llegado hasta nosotros, son tradicionales ya que han sido transmitidas de generación en generación, pero entre ellas, hay algunas especies coreográficas de neto origen extranjero, que traídas por las distintas oleadas inmigratorias, se han practicado intensamente sufriendo muy pocas variaciones. Un ejemplo es la Polca, que de origen europeo, permanece aún vigente en la Mesopotamia Argentina. Por lo tanto la Polca no es una danza nativa pero si tradicional. Otro ejemplo de esta situación, lo encontramos en el vals. Desde hace varios años, e intoducidas por el investigador Augusto Raúl Cortazar, se habla de las características de lo que el llama Fenómenos Folklóricos. Se dice que un hecho es folklórico cuando es anónimo, tradicional, vigente, de transmisión oral, popular, colectivo, funcional, empírico y regional. En función de estas características, se puede hablar de un Folklore histórico, al que pertenecen aquellos fenómenos que ya no se practican, uno vigente o Folklore vivo y un Folklore naciente, en el que se incluyen por ejemplo especies musicales y coreográficas de reciente creación, y que a pesar de no cumplir con la caracterización mencionada, pues por ejemplo, tienen un autor conocido, están arraigadas fuertemente a su región de origen y son ampliamente difundidas en todo el país. las danzas nativas son bastante importantes sobre todo en regiones del norte donde su ritmo y música es netamente indigena ejemplo de estas danzas son el carnavalito,el huayno,el bailecito y la tarqueada los aportes africanos tambíen han estado presentes entre ellos podemos citar al candombe,la zenda e incluso el tango danza porteña conocida mundialmente.ista neutral y pueda ser verificada por fuentes externa
Clasificación de las danzas
- 1. Danzas individuales: (hombre o dama sola): Malambo, etc.
- 2. Danzas colectivas: Carnavalito antiguo, danza de las cintas, etc.
- 3. Danzas de pareja:
- a. Pareja suelta: de galanteo vivas (de 1 pareja independiente: Gato, etc. De 2 parejas conexas: gato en cuarto, etc. De 3: cortejada). De salón graves-vivas (de 1 pareja independiente: Cuándo, etc. De 2 parejas conexas: Minue federal, etc.)
- b. De parejas en conjunto: vivas (Carnavalito moderno) pausadas (Pericón, etc).
- c. Pareja tomada e independiente: pareja tomada sin enlace (carnavalito, taquirari, etc.) Pareja enlazada (vals, polca, etc) pareja enlazada estrechamente (tango moderno, etc).
Los compañeros pueden bailar principalmente sueltos, sin tener contacto, o bien tomados, en cuyo caso las danzas son respectivamente, de pareja suelta y de pareja tomada.
Cuando una pareja suelta no coordina sus movimientos con otras, la danza es de pareja suelta independiente; si lo hace formando (cadenas, ruedas, pabellones, etc.), la danza es de parejas sueltas conexas o relacionadas.
Notación coreográfica
Letras y abreviaturas
- Av.: avance.
- c. comp.: compás.
- C: caballero.
- C1, C2, C3: caballero 1º, 2º, 3º, etc.
- cad.: cadena.
- Cast.: castañetas.
- d: pie, pierna o paso derecho.
- D: dama.
- D1, D2, D3: dama 1º, 2º, 3º, etc.
- ent.: entera.
- esq.: esquina.
- f. fin.: final.
- g.: giro.
- g. f.: giro final.
- H: hombre.
- i: pie, pierna o paso izquierdo.
- M: mujer.
- p: paso.
- par.: pareja.
- r.: retroceso.
- S, sal.: saludo.
- v.: vuelta.
- v. ent.: vuelta entera.
- Z o Zap.: zapateo.
- Z o zar.: zarandeo.
Elementos
- 1. Posición inicial: Los brazos deben caer con naturalidad a los costados, salvo que se indique otra posición. En las marchas las piernas se llevan ligeramente flexionadas -y no duras- para que el paso resulte ágil, suelto y elegante.
- 2. Castañetas: Se producen mediante las yemas de los dedos mayores, que después de unirse con las de los pulgares, se dejan resbalar y golpear veloz y fuertemente sobre la base de aquellos (pulpejo).
Al percutirse las castañetas, la palma de la mano y los dedos mayor, anular y meñique forman como una especie de caja de resonancia. Al efectuar las castañetas, los brazos deben estar flexionados (en arco) con los codos ligeramente hacia los costados y abajo, las manos a la altura de la cara, -un poco más afuera que los hombros-, sin dejarlas caer. Pueden hacerse 3 castañetas por compás, acompañando el apoyo de los pies en los 3 movimientos de cada paso; a menudo se percuten sólo 2, ocupando los primeros tiempos.
- 3. Pañuelo: Se lo toma con la mano derecha, se lo dobla por la mitad, se coloca la palma de la mano hacia arriba y se coloca el pañuelo cubriendo el dedo mayor y se lo sujeta con los dedos índice y anular; la mano izquierda, en el varón, se deja atrás o simplemente al lado de la cadera; y la mujer, toma su pollera. Zamba, remedio, mariquita.
- 4. Voces de mando: El bastonero dirige con una voz la figura a realizarse (giro, vuelta...), la parte de la danza (1º, 2º, 3º) o cuando se está por acabar (ahura, bueno, se acaba...). En algunas danzas que poseen muchas parejas (pericón), el bastonero dirige cada figura que se va a realizar.
- 5. Palmas: Se realizan en la introducción, se golpean las manos que se ubican a la altura de la cara del lado derecho; el golpeteo es similar al sonido "papá-papá papá-papá". En algunas danzas se utilizan en partes de sus figuras (escondido). En algunas no se las realiza (zamba).
- 6. Paso básico o paso criollo común: para realizarlo no necesitamos de la posición de brazos o pañuelos; Tiene tres movimientos, en la gran mayoría de las danzas, se comienza a bailar con el pie izquierdo. 1º movimiento: se realiza un paso hacia adelante con la pierna izquierda, 2º movimiento: se coloca la punta del pie derecho junto al pie izquierdo y a la altura de su arco, 3º movimiento: se pasa el peso del cuerpo hacia la media punta del pie derecho y al mismo tiempo avanza el pie izquierdo con un paso natural. Luego se repiten los mismos movimientos con la pierna derecha. Es muy similar al paso de vals.
- 7. Paso caminado: para realizarlo los brazos tienen que estar relajados, es dar un paso con la pierna izquierda y luego con la pierna derecha, es similar a una caminata normal.
- 8. Paso aminuetado: es similar al paso caminado, pero se comienza con pie derecho, se utiliza en las danzas de época (minué, cuándo), generalmente la mujer va con las manos en la pollera, y el varón con las manos atrás.
- 9. Paso saltado o saltadito: se utiliza en las danzas indígenas (carnavalito, pala-pala...), las manos van atrás. Se realiza haciendo una punta con el pie izquierdo y pisar inmediatamente con ese pie, realizar lo mismo con el pie derecho avanzando cada vez más.
Danza